miércoles, 28 de julio de 2010

RESUMEN DE CLASE III

FECHA: 31/07/2010

GÉNEROS LITERARIOS

Son los grupos en que se clasifican las obras literarias, según su finalidad y el motivo de inspiración que predomina en ellas: objetivo o subjetivo.

Los géneros literarios fundamentales son tres: épico, lírico y dramático, los cuales se combinan generalmente.

En las obras no poéticas se señalan los géneros oratoria, cuyo fin es convencer y persuadir y didáctica que trata de instruir.

POESIA EPICA: Es la que se inspira en el mundo exterior. El poeta relata los hechos gloriosos de un pueblo y las hazañas de sus héroes. El autor cuenta algo externo a él mismo. Es, pues, una poesía objetiva.

CLASES DE POESIA ÉPICA

LOS ROMANCES: Los cantares de Gesta medievales son poemas épicos. De ellos se originaron los Romances. Cuentan las hazañas de los guerreros famosos. La combinación métrica asonante de los romances épicos, se emplea también en temas de índole objetiva, es decir, en los romanos líricos.

LA EPOPEYA: Consiste en la narración poética de hechos heroicos y memorables. Generalmente la epopeya expresa la idea de una raza, de un período histórico, etc.

Entre las epopeyas más famosas están: El Mahabarata y el Ramayana, escritas en sánscrito; la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero y escritas en Griego; la Eneida, de Virgilio, en latín.

LA LEYENDA: Es un relato imaginativo con cierto fondo tradicional. El pueblo recoge y conserva ciertos hechos, que el poeta o escritor convierte en leyenda.

POESIA LIRICA: Es la que expresa las ideas y los sentimientos del poeta. Es subjetiva. Se llama lírica porque en la antigüedad estas composiciones se recitaban acompañadas con lira. (Instrumento musical compuesto de cuerdas).

CLASES DE POESIA LÍRICA

LA ELEGÍA: Expresa un sentimiento de dolor o de tristeza, ocasionados por una desgracia.

EL MADRIGAL: Es una composición breve, cuyo contenido es un sentimiento amoroso expresado con delicadeza galantería.

EL EPIGRAMA: Es una brevísima composición de fondo satírico, expresado con ingeniosidad y tono festivo.

LA EGLOGA: Describe la belleza de campo; hace dialogar a los pastores, quienes recuentan sus amores.

LOS HIMNOS: Son poemas lírico-musicales que se caracterizan por su ardiente entusiasmo. Se inspiran en sentimientos colectivos.

Hay himnos religiosos, patrióticos, guerreros, escolares, deportivos, etc.

El método más empleado en estas composiciones es el decasílabo, con acentos progresivos en 3ª, 6ª. Y 9ª.

POESIA DRAMÁTICA: Es la reproducción de un hecho de la vida humana, mediante la representación de una acción desarrollada por personajes.

En la poesía dramática los personajes narran y exponen, es decir, se combinan la épica y la lírica.

La obra dramática para su representación se divide en actos y éstos en escenas y cuadros.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DRAMÁTICAS

LA TRAGEDIA: Es la representación de una acción que se caracteriza por el violento choque de pasiones. Termina de modo infausto y terrible.

LA COMEDIA: Es la representación del aspecto alegre y divertido de la vida humana tiene un desenlace feliz.

EL DRAMA: Aquí se mezclan lo trágico y lo cómico. Lo triste y lo festivo. El desenlace puede ser feliz o funesto.

DIFERENCIA ENTRE PROSA Y VERSO

Las formas permanentes y generales de la expresión literaria son la prosa y el verso.

“La prosa emplea el lenguaje libremente, sin otro limite esencial que la corrección y la claridad en el decir. En la prosa literaria, se necesita el ritmo”.

“El verso es un conjunto de palabras sujetas a medida ritmo y, a veces, a rima”.

OCTUBRE

Estaba echado yo en la tierra, enfrente

del infinito campo de Castilla,

que el otoño envolvía en la amarilla

dulzura de su claro sol poniente.

OCTUBRE

Un día de otoño, cuando el sol envolvía en su dulce luz amarilla el campo castellano, estaba yo echado en el suelo.

LA INFORMACIÓN

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. Aunque muchos seres vivos se comunican transmitiendo información para su supervivencia, la diferencia de los seres humanos radica en su capacidad de generar y perfeccionar tanto códigos como símbolos con significados que conformaron lenguajes comunes útiles para la convivencia en sociedad, a partir del establecimiento de sistemas de señales y lenguajes para la comunicación.

En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país, tales como: número de habitantes, densidad de población, nombre del presidente, etc. y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre ese país. Cuando tenemos que resolver un determinado problema o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de información, y construimos lo que en general se denomina conocimiento o información organizada que permite la resolución de problemas o la toma de decisiones.


Los datos se perciben mediante los sentidos, éstos los integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia social. La sabiduría consiste en juzgar correctamente cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido.

El ser humano ha logrado simbolizar los datos en forma representativa (lenguaje) para posibilitar el conocimiento de algo concreto y creó las formas de almacenar y utilizar el conocimiento representado.

Existe una relación indisoluble entre los datos, la información, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje, por lo que una mejor comprensión de los conceptos sobre información redundará en un aumento del conocimiento, ampliando así las posibilidades del pensamiento humano, que también emplea el lenguaje -oral, escrito, gesticular, etc.-, y un sistema de señales y símbolos interrelacionados.

Son informaciones: la noticia, la entrevista de declaraciones o entrevista objetiva, el reportaje informativo y la documentación.

Principales Características de la Información

  • Significado (semántica)
  • Importancia (relativa al receptor)
  • Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo)
  • Validez (relativa al emisor)
  • Valor (activo intangible volátil)
  • Polimorfismo

Historia de la información

  • En la Edad Media el almacenamiento, acceso y uso limitado de la información se realizaba en las bibliotecas de los monasterios entre los siglos III y XV.
  • Los Incas (Perú) en el siglo XII usaban un sistema de cuerdas para el registro de información numérica llamada Quipu, usado principalmente para contar ganado.
  • En la Edad Moderna, con el nacimiento de la imprenta (Gutenberg), los libros podían fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos.
  • En el siglo XX, Claude E. Shannon, un ingeniero nacido en Michigan en 1916, publicó en 1948 algunos trabajos relacionados con el tratamiento de la información (teoría de la información). Durante este siglo irrumpe la radio, la televisión e Internet.
  • James Watson y Francis Crick descubrieron los principios de los códigos de ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble espiral de ADN y la forma en que trabajan los genes.
  • En los años 40, Jeremy Campbell, definió el término información desde una perspectiva científica, en el contexto de la era de la comunicación electrónica.
  • Norbert Wiener, padre de la cibernética, se encargó de "mantener el orden" en cualquier sistema natural o artificial. Estos avances dieron lugar a una nueva etapa en el desarrollo de la tecnología, en la cual muchos científicos se inspiraron en estos estudios para hacer sus propios aportes a la teoría de la información.
  • Actualmente, ya en el siglo XXI, en un corto, período de tiempo, el mundo desarrollado se ha propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en medios cada vez más complejos, con capacidades ascendentes de almacenamiento y en soportes cada vez más reducidos. La proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento desde cualquier lugar .
  • Es el resultado de datos procesados a través de una aplicación informática, es decir, los datos son procesados y transformados en información que posteriormente es usada por el usuario.

Archivo:ProcesamientoDatos.png

FUNCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se considera que la generación y/o obtención de información persigue estos objetivos:

  • Aumentar el conocimiento del usuario.
  • Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y la elección.
  • Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de control.

En relación con el tercer punto, la Información como vía para llegar al Conocimiento, debe de ser elaborada para hacerla utilizable o disponible. Este proceso empírico se llama Documentación, que tiene métodos y herramientas propios. La cantidad de información y el conocimiento desarrollado, aparentemente es enorme y tiene una metodología de recuperación, que eventualmente es infinita o total en un número muy amplio de soportes y sitios y el modelo sistémico de recuperación debe maximizar la búsqueda para asegurar su captura lo más completa posible dentro del entorno de este sistema complejo. En el caso de búsquedas en Internet y usando dos o más descriptores, los resultados numéricos que dan los motores de búsqueda, que contengan los dos o más términos juntos o muy próximos, ya es una medida de la cantidad de información conseguida y que es en expresión matemática el ln o logaritmo natural de la suma de las interacciones validadas. Valores de 2 o 3 serán óptimos.

La información como tal no tiene funciones, pues estas son el funcionamiento de algo, de modo que estas funciones solamente son propias de quien emplea y maneja la información. Pero también es imposible que la información dote al individuo de más conocimiento, es él quien valora lo significativo de la información, la organiza y la convierte en conocimiento. No es la información de modo directo. El dato, en sí, es un "afijo" de la información, por así llamarlo.

CONNOTACIÓN

En semántica, se denomina significado connotativo al que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo. Es, pues, el significado en el plano saussuriano del habla. Por ejemplo, la palabra lluvia posee el significado connotativo de "tristeza" o "melancolía". Otro ejemplo seria, en la frase "una vida de perros". La denotación sería la vida de los animales (perros), pero casi nunca, usamos ese significado. La connotación podría ser tener una vida vaga, floja, mala. Muchas palabras, pues, poseen un significado casi por entero connotativo.

DENOTACIÓN

Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.

jueves, 15 de julio de 2010

CONTENIDO DE CLASE II

El signo lingüístico - El acto de comunicación

El signo lingüístico

La lengua es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos.

El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.

Características del Signo Lingüístico:

A) Carácter lineal:

Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). Ejemplo:

Vaca loca la. Incorrecto

La vaca loca. Correcto

B) Carácter arbitrario:

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto. Ejemplo:

Casa: Español

House: inglés

Maison: francés

Domus: latín.


C) Carácter mutable e inmutable:

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos; es decir, son mutables a largo plazo.

Ejemplo:

Algún tiempo atrás se decía “algotros” ahora nada más “otros”.

D) Carácter articulado:

Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables.

El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división.

  • Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan morfemas.

Ejemplo:

La galleta está muy dulce.

La + galleta+ está+ muy+ dulce.

  • Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado.

Ejemplo:

Gata. Gato

G+a+t+a G+a+t+o

La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.


Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva

2. Función Conativa

3. Función Referencial

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética


1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ej: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

-¡Qué gusto de verte!

-¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.


Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ej :

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej :

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío.

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora.

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ej .

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ej :

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

sábado, 3 de julio de 2010

CONTENIDO DE CLASE

1. LA COMUNICACIÓN.-

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.

La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

a. Transmisión de información.

b. Intento de influir en los otros.

c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.

d. Realización de actos.

Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:

a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.

b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.

c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor.

d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de

informaciones que se transmiten.

e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.

f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.

g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:

Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.

Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los

mensajes.

Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede

condicionar su interpretación.

h. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la

información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.

i. Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos:

Redundancias que dependen del propio código.

Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.