viernes, 27 de agosto de 2010

EJEMPLO DEL ANÁLISIS LITERARIO.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO.

P.E.M. EN PEDAGOGIA Y ADM. EDUCATIVA.

SEGUNDO SEMESTRE, 2010.

COMUNICACIÓN L02.

LICDA. ENMA VIOLETA CURRUCHICH BALÀN

LICDA. ELENA HORTENCIA TAY GÓMEZ.

LIC. FRANCISCO ADOLFO NATARENO PAREDES.

LIC. MARCO VINICIO MORALES FIGUEROA

ANÁLISIS LITERARIO.

I. EPÍGRAFE

Es la frase, frases o fragmentos más llamativos de la obra. Tiene por intención atraer inmediatamente la atención del lector y entusiasmarlo a proseguir en la lectura de la obra.

“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mato a María Iribarne… Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen…Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensaran en la vanidad. Piensen lo que quieran: me importa un bledo; hace rato que me importa un bledo la opinión y la justicia de los hombres.

“Le escribí una segunda carta que simplemente decía: “¡Te quiero María, te quiero, te quiero! A los dos días recibí, por fin, una respuesta que decía estas únicas palabras:

“Tengo mucho miedo de hacerte mal”.

NOTA: En su lugar podemos utilizar el argumento.

ARGUMENTO

En el contamos o narramos de manera breve de qué se trata la historia, con nuestras propias palabras describimos de manera general el contenido de la obra.

II. Biografía del Autor

En ella describimos los hechos relevantes del autor, sus influencias literarias o sociales, la época en que escribió la obra o los motivos que en esa época de su vida lo motivaron a escribir.

Ernesto Sábato nació en 1911 en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires. Al término de una niñez tímida, fue enviado a la ciudad de La Plata para iniciar sus estudios secundarios.

Allí recibió la influencia de su gran maestro, el humanista dominicano Pedro Enríquez Ureña, quien alentó su vocación por las letras.

Aunque compartía el gusto por literatura con el dibujo, no se resolvió por ninguna de las dos artes sino por las ciencias. Entonces lo vemos en 1930 ingresando en la facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de La Plata. Allí inicia su militancia política que lo acerca primero a los grupos anarquistas y a las filas del partido comunista…

Su controvertida vida tuvo su momento más dramático, cuando en 1984 el gobierno del presidente Raúl Alfonsín le encomendó la tarea de dirigir la comisión que investigaría las torturas, desapariciones y violaciones de los derechos humanos durante los gobiernos militares.

En su dramático Informe reveló que entre 1967 y 1984 el número de desaparecidos en la Argentina por fuerzas oficiales había encendido a la escalofriante cifra de 30.000 personas .

En la actualidad, Sábato vive en Buenos Aires, Esta casi ciego.

III. Introducción a la Obra.

(Tema y Argumento general).

En “El túnel”, Sábato nos narra la historia del Pintor Juan Pablo Castel, protagonista de una extraña aventura que culmina en el asesinato de su amada María Iribarne.

En esta obra se revela, según dice la crítica literaria Gabriela Maturo la tensa simbolización de la crisis existencial, desperanzada ante el mundo, en que reside toda la clave de la obra de Sábato. En apariencia, el suspenso de desenlace estaría eliminado por la anticipación narrativa, pues desde el comienzo, Castel se declara culpable del asesinato de María Iribarne. Sin embargo, el lector asiste a un proceso de intensidad que crece a medida que el protagonista nos narra los hechos hasta culminar en el crimen.

“El túnel” nos manifiesta, a través de la conciencia de Castel, que no hay esperanza, que es imposible alcanzar el amor absoluto a nivel humano y que todo es estafa y cobardía en los hombres. Esta neurosis lo llevará a todo tipo de preguntas e hipótesis, culminando en el final absurdo en el que Castel se justifica así mismo la necesidad de dar muerte a la mujer amada.

IV. LISTA DE PERSONAJES

(Principales y Secundarios)

Juan Pablo Catel: pintor, protagonista y narrador de la novela. Se enamora desesperadamente de María Iribarne, luego de una aventura amorosa marcada por la desesperación, termina por asesinarla y es recluido en un sanatorio mental.

Maria Iribarne: Esposa de Allende y objeto de amor de Castel. Aunque desde un comienzo manifiesta cierta renuencia a involucrarse en un romance con el pintor, termina finalmente aceptándolo y allí comienza su desgracia. (…)

V. Resúmenes y comentarios

Capitulo 1

Resumen

El pintor Juan Pablo Castel empieza por identificarse ante el lector y comenzar su crimen. Ha matado a María Iribarne. Procede luego a teorizar sobre el pasado, los criminales y la vanidad, para dar a conocer después las razones por las que escribe su delito.

Comentario

En este primer capítulo, la atención del autor se centra en dar conformación sicológica a su personaje. Se podría decir que hasta el momento nada más le interesa tanto. Un individuo que vive en permanente duda a pesar de tener muy definidos algunos rasgos éticos que sorprenden por su lucidez y firmeza.

No obstante, esa seguridad que muestra hacia muchos aspectos de la conducta social, se convierte en un manojo de nervios frente al comportamiento a seguir cuando se logra encontrar a la mujer que lo obsesiona.

VI. Temas Claves de la Obra

LOS CELOS: Es el aspecto más relevante de cuantos se exponen en el libro. Castel sufre de delirio de celos, lo que es síntoma principal de una verdadera enfermedad mental de estructura paranoica que, como es frecuente termina en crimen pasional.

La ceguera: Aunque parezca extraño para quienes desconocen las otras novelas de de sábato, la ceguera es un tema recurrente en el autor, al igual que los espejos, los laberintos, y los tigres, en la obra de Jorge Luis Boges. Los ciegos constituyen una secta siempre peligrosa y clandestina con sede en los subterráneos del mundo.

Esta alegoría de presentar el terror del alma humana como ceguera vil y cruel se acentúan más por la manipulación con que los ciegos manejan a los más débiles e ingenuos.

BUENOS AIRES

En el libro son numerosas las referencias verídicas a lugares exactos de esta ciudad. Castel, por ejemplo, habla del “Correo central”, que es un edificio situado entre el puerto de Buenos Aires y la llamada zona del bajo”, de dudosa fama. Se habla también del “subterráneo” o metro de la ciudad; de la calle Corrientes, calle céntrica, bulliciosa, atestada de cines, bares y comercios.

VII. Tiempo histórico de la Obra.

1946: Dice Castel: “En el salón de primavera de 1946 presenté un cuadro llamado Maternidad”.

El tiempo interno no es preciso, es decir, no se dice claramente el tiempo que transcurre entre el conocimiento que tiene Castel de María Iribarne y el momento en que la mata y es aprehendido por la justicia.

El Tiempo histórico es más fijo y determinado: la novela apareció en 1948. El crítico Ángel Leiva dice: A partir de 1940 la República Argentina ofrece un panorama social crítico. En relación con el año 1918 se sufre un tremendo impacto provocado por un imprevisible aumento de la población.

De los ocho millones y medio de habitantes de 1918, pasamos en 1940 a trece millones. Esto ocasionó graves problemas sociales y políticos de toda índole.

Es el momento en el que surge el populista Perón en la presidencia argentina. Su lema sobre sobre la cultura es muy diciente: “Alpargatas sí, libros no.

VIII. ANÁLISIS DETALLADO DE PERSONAJES.

María Iribarne: la figura de María es ambigua; pertenece al mundo de lo incognoscible e impenetrable. En algunos aspectos puede construirse en el símbolo del mal para Castel.

Nunca se puede asegurar nada sobre ella, sólo que engaña y destruye a cuanto hombre cruza por su lado, pero ese engaño no la puede condenar pues en ella se da la ambivalencia del cinismo y del candor, del encanto destructor y la ingenuidad. Es el enigma que seduce… Es el instinto, una constante del amor que obsesiona al pintor.

IX. Recursos literarios

Formales:

1. Estructura de la obra:

Es sencilla, lineal. Es una narración a manera de memoria y confesión por parte de Juan Pablo Castel quien se halla recluido en un sanatorio mental debido al homicidio de su amante. La obra esta dividida en 39 capítulos de extensión corta.

2. Tipo de narrador y punto de vista

Narrador subjetivo (en primera persona):

“El túnel” es una obra conformada sobre una situación única y desde la conciencia de una sola persona, Juan Pablo Castel. Este es el narrador y personaje de su propia historia. Toda la anécdota de la obra está contada de manera subjetiva y en primera persona.


“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.. Yo por ejemplo me caracterizo por recordar los hechos malos.

3. Tiempo interno:

Tiempo presente: se da sobre todo al principio y al final de la novela para informar al lector que la historia va a ser narrada de manera retrospectiva, con la veracidad que implican el tiempo y la reflexión:

“Supongan, pues, que publico esta historia por vanidad. A fin de cuentas estoy hecho de carne, huesos, pelo y uñas como cualquier otro hombre; uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte que también es mezquino, sucio, perdido.”.

Tiempo pretérito: Es el que predomina esencialmente. En ocasiones se combina con el presente. Ello produce un efecto de mayor incertidumbre:

“Esa misma noche le hablé por teléfono. Me atendió una mujer; cuando le dije que quería hablar con la señorita María Iribarne pareció vacilar un segundo, pero luego dijo que iría a ver si estaba. Casi instantáneamente oí la voz de María, pero con un tono casi oficinesco.

De contenido

Tipos de descripción

Descripción de personas: Cuando Castel habla, en términos generales, directo y de una sinceridad sin reservas. Incluso, delimita con la crueldad:

“Siempre he mirado con antipatía y hasta con asco a la gente, sobre todo a la gente amontonada; nunca he soportado las playas en verano…

En general, la humanidad siempre me pareció detestable.

Descripción de situaciones: Es donde más se destaca Sábato como excelente novelista.

Es directo, agresivo, consecuente, sin arandelas ni detalles lentos.

Después de ese inmenso tiempo de mares y túneles, bajaron por la escalinata. Cuando los vi de brazo, sentí que mi corazón se hacía duro y frió como un pedazo de hielo… Temblando empuñe el cuchillo y abrí la puerta. Y cuando ella me miró con ojos alucinados, yo estaba de pie, en el vano de la perta. Me acerqué a su cama y cuando estuve a su lado, me dijo tristemente:

¿Qué vas a hacer Juan Pablo?

Poniendo mi mano izquierda sobre sus cabellos, le respondí:

Tengo que matarte, María. Me has dejado solo.

Figuras literarias:

METÁFORAS:

“Hermosos sentimientos y sombrías voces daban vueltas en mi cabeza, mientras oía su voz. Fui cayendo en una especie de encantamiento”.

SÍMILES: “Mi pensamiento era como un gusano ciego y torpe dentro de una automóvil a gran velocidad”.

PERSONIFICACIONES:

“La letra era nerviosa o por lo menos era la letra de una persona nerviosa”.

SENTENCIA O EPIFONEMA:

“La vanidad se encuentra en los lugares más inesperados: al lado de la bondad, de la abnegación, de la generosidad.”

X. Vocabulario y aceleración de expresiones

Avanta, (del francés): antes del COMUNISMO, doctrina que aspira a la colectivización de los medios de producción, a la repartición según las necesidades, de los bienes de consumo, y a la supresión de las clases sociales.

XI. CRONOLOGÍA SUMARIA

VIDA Y OBRA DE ERNESTO SÁBATO: En 1974 aparece “Abaddon el exterminador”, su tercera novela; recibe el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y el Premio de Consagración Nacional.

AMÉRICA LATINA: En Chile: socialista Allen de llega al poder por la vía electoral.

En 1973, los Estados Unidos intervienen en el golpe militar que derroca y asesina a Allen e instaura el gobierno antidemocrático de Pinochet. 1975: El otoño del patriarca “ de García Marquez.

HECHOS MUNDIALES: Retirada de tropas norteamericanas de Vietnam. (1973). Muere Mao-TseTung. Passolini: “E l decamerón”. Muere picasso.


XII. Algunas críticas acerca del autor y la obra.

“Admire su sequedad, su intensidad y aconseje a Gallimará. Su traducción al francés. Espero que encuentre en Francia el Éxito que merece”.

Albert Cammus

BIOGRAFÍA BÁSICA

MATURO, Gabriela, Ernesto Sábato, en “Historia de la literatura latinoamericana., Ed. Oveja negra Bogotá, 1985.

miércoles, 18 de agosto de 2010

ESTRUCTURA DEL PERIÓDICO

Estructura externa:

La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que generalmente maneja cinco.

Según De la Torre Zermeño, en la primera plana podemos identificar:

  • Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
  • Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención.
  • Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo.
  • Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las 8 columnas.
  • Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal.
  • Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia.
  • Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
  • Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información.
  • Fotos o grabados: ilustran la noticia.
  • Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
  • Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.
  • Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.

UN POCO DE HISTORIA DEL PERIÓDICO

HISTORIA DEL PERIODICO

Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por ambas caras del papel. Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas tirando al mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía 18.000 periódicos a la hora. En la actualidad el poder de los medios masivos de comunicación es un tema muy habitual y que despierta grandes polémicas.

Durante la Edad Antigua, fueron utilizados distintos tipos de soportes: cortezas de árbol, varas de madera, papiros, pergaminos, etc. Hacia la Edad Media, la práctica escrita pasó a manos de los monjes en los monasterios mediante la técnica manuscrita en códices, implementándose la lectura en voz alta ya era accesible sólo para unos pocos.

Más allá del desarrollo de escritura, los primeros cimientos del periodismo nos remiten a Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen leyes sino que también noticias sobre la sociedad, sucesos y comentarios. Estas “cartas informativas”, cuyo contenido constaba de noticias recopiladas y extractadas por la Agencia Veneciana, transmitían las noticias y acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el modo de uso de este tipo de publicaciones entrara en boga. Allí es donde surgen las primeras “gacetas” - también en hojas manuscritas- . En el siglo XII, el papel desplaza al pergamino como artículo de importación, surgiendo de esta manera el libro moderno. Además, la invención imprenta de tipos móviles con su practicidad mecánica, contribuyó al auge de este tipo de medio de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar para finalmente conformar la democratización de la lectura. Esto tuvo un gran valor para la creación de los periódicos, puesto que, lo que se aplicó a los libros, también fue válida para aquellos. De esta manera, la prensa escrita apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV. Esto no sólo permitió la difusión de la imprenta en Occidente y solucionó diversas cuestiones esenciales relacionadas con una mejor impresión, si no también la economizó, volviéndola masiva para la sociedad.

Desde fines del siglo XVIII y cada vez más durante el siglo XIX, la prensa periódica cumple la función de elemento motor en el cambio de los medios impresos. A la cabeza del movimiento, Inglaterra vio pasar la difusión anual de sus publicaciones de nueve millones y medio a treinta millones en cincuenta años. Las potencias continentales, con algún retardo, la siguieron mientras los procesos revolucionarios dan a Francia una especificidad evidente. Haciendo muy pronto la cuestión de la difusión del diario una cuestión fundamentalmente política.

CLASES DE PERIÓDICOS

Periódico turístico

El periodismo turístico es la recolección de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades turísticas.

Periódico ambiental

Es el que se ocupa de la actualidad y la información relacionada con el medio ambiente. Su objetivo es: Ofrecer información ambiental nueva y útil que permita al ciudadano decidir con conocimiento de causa.

Ciberperiodismo

Es una modalidad del periodismo cuyo principal medio para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio, con internet como principal exponente.

Periódico participativo

Es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de recolectar, reportar, analizar y diseminar información. El periodismo participativo se apoya en medios digitales para permitir la verdadera democracia electrónica.

Periódico científico

Es el enlace sistemático y profesional entre el conocimiento científico y la sociedad; su objetivo principal es transformar a la ciencia en un saber general con carácter informativo y educativo.

Periódico cultural

Se define el periodismo cultural como la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación. El periodismo cultural pretende también promocionar eventos cuya esencia sean las artes y la artesanía.

Periódico económico

Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil.

Periódico deportivo

Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos locales, nacionales y o internacionales; muestra las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas.

Periódico de guerra

Ésta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un conflicto bélico, y esto implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física. Muchos reporteros han perdido la vida en la realización de esta labor.

Periódico Infográfico

El periodismo infográfico es aquel que combina elementos visuales y textuales. Su aplicación más específica en principio sirvió para colocar mapas, y gráficos.

Periódico político

Se refiere al análisis y a la información referida a las actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional).

Periódico preventivo

El periodismo preventivo es una disciplina periodística que pretende analizar las crisis y conflictos desde un punto de vista integral, desde sus orígenes hasta su estallido y posteriores repercusiones.

Periódico social

Es un periodismo que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones.

Periódico Literario

Es aquél que no ficcionaliza la realidad, sino que la hace aún más real, al apartarse de las convenciones informativas. Un importante impulsor de este tipo de periodismo es el escritor colombiano Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura), quien lo bautizó como 'Nuevo periodismo'.

Periódico de investigación

Es aquél que busca revelar hechos de interés público a través de investigaciones periodísticas que profundicen en aquellos hechos que afecten el bien común.

Periódico Radiofónico

Es una forma de comunicación social que permite dar a conocer los hechos de interés público utilizando la radio como medio de transmisión.

Periódico satírico

Es el que utiliza la sátira, normalmente en tono de humor, para referirse a hechos noticiosos. Su intención no es la de informar sino la de criticar o hacer denuncias indirectamente.

Periódico Hiperlocal

Esta modalidad del periodismo nace principalmente de la iniciativa ciudadana por proporcionar información cercana a su contexto geográfico inmediato. .